Apuntes sobre el Congreso ALAIC: ideas sobre Comunicación
- Congresos Investigación
- octubre 2, 2022
- 0
- 6 minutes read
Escribimos junto a Rocío Pereyra algunas ideas, a modo de apunte inconcluso, de lo que dejaron los paneles y conferencias a las cuales asistimos en el último Congreso ALAIC 2022.
- El informe MacBride más vigente que nunca. Esta fue una de las conclusiones de los paneles que abordaron el Derecho humano a la Comunicación y las políticas de Comunicación. Nuevamente son necesarios acuerdos, reclamos y negociaciones sobre acceso a la infraestructura tecnológica tanto para el hardware como para el software. Francisco Sierra Caballero en el Panel de Apertura cerró su presentación con esta idea: “es necesario construir espacio público, espacio posicional, cultura alternativas, dominios públicos estratégicos, que es justamente el más privatizado del campo de la comunicación (…) el neocapitalismo informativo es principalmente un problema de poder y de derechos, y les recuerdo que esos derechos no se van a conquistar en la cultura digital simplemente aprendiendo competencias digitales sino luchando por el código y luchando por democratizar esas plataformas en propiedad de los que no quieren democracia en Argentina, ni en Brasil, ni en Bolivia, ni en España ni en ningún espacio donde la gente reivindique lo común y el derecho a tener derechos”
- La geología de los medios es un campo cada vez más necesario de investigación, en particular porque hay una conexión entre el rol de los medios hegemónicos, el uso polarizado de las redes sociales, los discursos de odio y la desinformación y los recursos que, en América Latina, están siendo disputados (el litio y el agua, por citar ejemplos). Pensar entonces de la colonización de los recursos primarios y vitales a la colonización de la vida cotidiana a través de plataformas conectivas.
- La necesidad de seguir trabajando en acceso a las TIC, educomunicación y alfabetización digital, sin perder de vista que millones de latinoamericanos no asisten a esa denominada “plaza pública” con la que muchas veces nos referimos a Twitter o a las redes sociales, en particular porque todavía millones de personas no acceden ni a dispositivos ni a conexión a internet.
- La importancia de pensar la complejidad y las contradicciones de los procesos sociales en nuestras investigaciones, un intento de escapar a las lógicas binarias y polarizadas con las que, como parte de la sociedad en la que producimos conocimientos, nos encontramos como comunicadores.
- Pensar en nuevas redes latinoamericanas “que penetren densamente lo social”, este fue el llamado de varios de los y las panelistas: comprender (nos) como parte de un mismo proceso social, histórico y político que nos atraviesa e interpela como latinoamericanos.
- Los silencios son importantes, en este sentido nos invitó a pensar Silvio Waisbord en su presentación. ¿qué piensan y cómo se expresan los que deciden “optar por el silencio como autodefensa frente a la abundancia de expresión tóxica” (desinformación y los discursos de odio)? Paradójicamente, para Waisbord, “el silencio no tiene quien lo investigue en Comunicación”.
- Fernando Oliveira Paulino nos convoca a problematizar la normalización de lo absurdo, en particular se pregunta como se normaliza en el discurso público la violencia. En este sentido diferentes panelistas nos dejan una advertencia: ¿Hasta donde la libertad de expresión ampara a los discursos antidemocráticos? ¿Cuáles son los límites de esa expresión?
- Rossana Reguillo nos aportó un ángulo diferente respecto al potencial organizador y transformador de las tecnologías y las redes sociales digitales (que escapa a los posicionamientos apocalípticos o integrados) para la organización de movimientos capaces de “inventar” nuevas maneras de estar juntos y proteger derechos. En este sentido, tanto en los paneles como en las mesas de trabajo, se reivindicó la importancia del arte (en un sentido amplio) como posibilidad de crear e imaginar otras formas de presencia y por consiguiente nuevas realidades.
- La empatía, el deseo y el reconocimiento de la otredad deben estar en nuestras agendas de investigación y acción como comunicadores/as. Para ello no debemos perder de vista el territorio, la escucha atenta y compleja de esos millones de personas que tienen intereses, expectativas y saberes.
- El informe MacBride más vigente que nunca. Esta fue una de las conclusiones de los paneles que abordaron el Derecho humano a la Comunicación y las políticas de Comunicación. Nuevamente son necesarios acuerdos, reclamos y negociaciones sobre acceso a la infraestructura tecnológica tanto para el hardware como para el software. Francisco Sierra Caballero en el Panel de Apertura cerró su presentación con esta idea: “es necesario construir espacio público, espacio posicional, cultura alternativas, dominios públicos estratégicos, que es justamente el más privatizado del campo de la comunicación (…) el neocapitalismo informativo es principalmente un problema de poder y de derechos, y les recuerdo que esos derechos no se van a conquistar en la cultura digital simplemente aprendiendo competencias digitales sino luchando por el código y luchando por democratizar esas plataformas en propiedad de los que no quieren democracia en Argentina, ni en Brasil, ni en Bolivia, ni en España ni en ningún espacio donde la gente reivindique lo común y el derecho a tener derechos”
Conferencia central Néstor García Canclini (Argentina-México), Florencia Saintout (Argentina) y María Immacolata Vassallo de Lopes (Brasil)